MORFOFISIOLOGÍA

 Comparación especies animales y vegetales

Jaguar


El jaguar es el único felino grande de América, antiguamente, en muchas culturas sudamericanas, estos imponentes felinos eran adorados como dioses, y existen representaciones del jaguar en el arte y la arqueología de las culturas precolombinas. Tiene un corazón con cuatro cavidades y la circulación es doble y completa, la sangre oxigenada de las arterias no se mezcla con la sangre sin oxígeno de las venas. El tejido involucrado es el conectivo.
Está formado por un tubo digestivo, boca, esófago, estómago e intestinos en el que desembocan diversas glándulas salivales, gástricas, intestinales, páncreas e hígado. Se trata de una especie carnívora, con hábitos alimenticios nocturnos, su metabolismo es semi lento y su actividad celular produce desechos que deben ser eliminados. El tejido presente en aquí es el epitelial, cilíndrico simple ciliado y cilíndrico simple.
La respiración se lleva a cabo por dos pulmones, libres en la cavidad pleural, que se ramifican en bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares, cuyo tejido es el epitelial cilíndrico seudoestratificado. Tiene un proceso de intercambio de gases entre el interior y el exterior de las células y es necesaria la obtención de oxígeno para convertir los alimentos en energía.
Consta con un encéfalo de gran tamaño, estando particularmente desarrollados los hemisferios cerebrales, su actividad psíquica es mucho mayor que en el resto de los animales. Además, posee un sistema sensorial, pues cuenta con redes de células nerviosas que reaccionan a los estímulos externos y tiene una estructura denominada receptor que detecta un cambio en el entorno, el tejido que lo conforma es el nervioso.
La locomoción del jaguar es cursoria y arbórea, el tejido presente es el muscular, ya que, se caracteriza por sus habilidades para correr, trepar árboles, nadar y moverse agazapado tras una presa lo convierten en excelente cazador.
Su principal sentido es la vista y el oído, posee una visión binocular, es decir, que los ojos se encuentran situados en la parte anterior de la cara, lo que permite que ambos puedan enfocar un mismo objeto, así como calcular distancias; aunque no puede captar los colores, la vista le permite ver con un mínimo de luz durante las noches más oscuras. El olfato del jaguar es el sentido menos desarrollado, pero es esencial para la delimitación de su territorio. Además, tiene vibrisas faciales o bigotes largos, duros y muy sensitivos que cumplen funciones táctiles.

Ajolote


El axolote mexicano es una salamandra con la característica poco habitual de conservar sus rasgos larvales en su vida adulta. Se trata de un sistema circulatorio doble (existen dos circuitos, uno que lleva la sangre a los órganos respiratorios para tomar oxígeno, y otro que lleva la sangre ya oxigenada al resto de órganos) en incompleto (existe mezcla parcial de sangre venosa y arterial en el corazón.
En los anfibios, el estómago es un tubo que puede alargarse y expandirse. En sus gruesas paredes musculares se secretan enzimas que inician el mayor proceso de degradación del alimento y en los peces el estómago tiene forma de tubo. Sitio de mayor digestión enzimática y absorción.
La respiración de los anfibios es pulmonar y cutánea. Sin embargo, cuentan con diferentes mecanismos respiratorios según la especie y la etapa de su vida. Cuentan con branquias externas a cada lado de la cabeza, el ajolote cuenta con unas cuantas branquias externas con aspecto de plumas que le proporcionan oxígeno y su aspecto único. Estos animales se caracterizan por sufrir una gran metamorfosis desde que nacen hasta que se hacen adultos que les permite adaptarse al medio en el que viven.
En los anfibios el sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula. En el encéfalo podemos distinguir tres partes: encéfalo anterior, encéfalo medio y encéfalo posterior, que se corresponden con el cerebro, cerebelo (muy poco desarrollado) y bulbo raquídeo de los vertebrados superiores.
Los ajolotes están constituidos por colas que los ayudan a impulsarse y al nacer, no cuentan con patas estas se desarrollan unas semanas más tarde. Conserva en gran parte sus características larvales y pasa su vida adulta en el agua, sin embargo, continúa creciendo y llega alcanzar hasta 30 cm de largo.
Los ajolotes poseen la capacidad de regenerar sus extremidades y a diferencia de otros animales con capacidades similares, los ajolotes pueden hacer crecer tejidos como pulmones, ojos, médula espinal, cerebro y corazón.
Debido a que los ajolotes neotéricos no cuentan con un sentido de la vista óptimo a causa del tipo de hábitat donde se encuentran, sólo ven sombras y movimiento, han desarrollado un gran sentido del olfato, el cual utilizan para poder cazar a sus presas.

Tulipán


El tulipán es una clase de planta que forma parte de la familia de las liliáceas. Este género está compuesto por más de un centenar de especies que se caracterizan por sus hojas de gran tamaño y su flor única de seis pétalos.
Sus órganos son: El perigonio que esta anchamente acampanado, compuesto de tépalos libres, subiguales, generalmente anchos e imbricados, coloreados, frecuentemente con un diminuto mechón de pelos blancos en el ápice. El androceo está formado por 6 estambres, inclusos, con los filamentos aplanados y las anteras oblongas. El ovario es súpero, trilocular, pluriovulado. El estilo es columnar o muy corto, el estigma es trilobado. El fruto es una cápsula loculicida pluriseminada. Las semillas son usualmente planas, subdeltoideas. Tienen órganos de resistencia debajo de la tierra para poder sobrevivir durante la época desfavorable, el inverno.
Son conocidos por sus pétalos, por la curva verticalmente hacia arriba para crear una forma de copa estrecha, pudiendo tener pétalos dobles o simples, generalmente en número de seis. Los pétalos del tulipán son a menudo de colores brillantes para ayudar atraer a las abejas, aves y otros insectos.
El pistilo es la parte femenina de la flor, y se compone de tres partes: el estigma, estilo y ovario. El estigma del pistilo está en la parte superior y se cubre con una sustancia pegajosa que captura los granos de polen. El estilo está entre el estigma y el ovario y ayuda a prevenir la contaminación del polen de la flor. El ovario es en la base del pistilo. Esto protege al óvulo después de la fecundación.
El estambre es la parte reproductiva masculina de un tulipán. Se compone de dos partes - anteras y filamentos. Los filamentos son delgados tallos que se remató por las anteras. Las anteras contienen sacos polínicos que se frotan contra los pájaros y los insectos cuando se posan en la flor.
Las hojas son lineales, es decir, son alargadas y estrechas y acaban en pico. Tienen nervación paralela, un nervio al lado del otro y con el mismo sentido. La disposición de las hojas suele ser en roseta basal.
Todas las flores necesitan de los cuatros tejidos para poder desarrollarse de una forma óptima, éstos son: el tejido fundamental, el cual se caracteriza por ser el más predominante de todos; el tejido vascular, que se encarga del transporte de agua y sustancias como la glucosa hacia toda la planta de arriba hacia abajo, o viceversa; el tejido dérmico, cuya función es proteger la planta de agentes externos; y finalmente, el tejido meristemático, sin éste, los demás tejidos no se darían pues éste es el que da origen a los otros tres tejidos.

Almendro


El almendro, es un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas. Esta especie pertenece al subgénero Amygdalus del género Prunus. Puede alcanzar de 3 a 5 m de altura. De tallo liso, verde y a veces amarillo cuando es joven, pasa a ser agrietado, escamoso, cremoso y grisáceo cuando es adulto.
Sus órganos se componen de las yemas de tonalidad rosa o blanco verdosa, se hielan a una temperatura de -4 ºC y -6 ºC; las flores en antesis apenas resisten los -2 ºC, y los frutos recién cuajados son aún más sensibles. Muchas veces por problemas de heladas se llega a perder toda la producción, por lo que resulta importante elegir adecuadamente el lugar donde implantar y elegir variedades de floración tardía. Se puede producir en secano a partir de un régimen pluviométrico de 300 mm anuales, aunque la rentabilidad se asegura a partir de los 600 mm anuales.
Para que se lleve a cabo una adecuada polinización hay que tener en cuenta los factores climáticos que afectan a las abejas, como el frío, heladas, lluvias, etc. Las lluvias durante la floración impiden el vuelo de las abejas. El efecto negativo del lavado de polen de la flor por lluvias no resulta muy significativo.
Se adapta bien a suelos pobres, secos y pedregosos, aunque prefiere los ligeros, profundos y fértiles. Es uno de los frutales que más resiste los suelos calcáreos, pero es muy sensible a la asfixia radicular por anegamiento. También resulta resistente a la salinidad.
Sus tejidos son: el tejido vegetal en el almendro que se compone de varios tipos de células, cada una con una función específica en el crecimiento y desarrollo de la planta. A continuación, se describen las principales diferencias entre dos de los tipos de tejido vegetal del almendro: el tejido dérmico y el tejido vascular.
El tejido dérmico del almendro es el que cubre la superficie de las hojas, los tallos y las raíces.
El tejido vascular del almendro es el que se encarga del transporte de agua y nutrientes por la planta.

Referencias

Agricultura. El cultivo de la almendra. 1 parte. (s/f). Infoagro.com. Recuperado el 6 de junio de 2023, de https://www.infoagro.com/frutas/frutos_secos/almendro.htm.
Conoce las características del ajolote mexicano. (s. f.). https://puebla-es.acuariomichin.com/conoce-las-caracteristicas-del-ajolote-mexicano/.
El cultivo del Tulipan. (s.f.). https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_tulipan.asp.
Rodrigo L. (2017b, noviembre 25). EL JAGUAR. EL JAGUAR. https://beneficiosyperjuiciosdeljaguaralossistemasdecuerpo.wordpress.com/#:~:text=Posee%20un%20sistema%20sensorial%3A%20Con,un%20cambio%20en%20el%20entorno.


PRESENTACIÓN

FASE 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO FASE 4 COLABORATIVA DESARROLLO EMPRENDEDOR PROFE. SERGIO LUIS ROLDAN ...