Sobreconsumo del papel y deforestación
El
papel es un material que se ocupa en la vida diaria, sin embargo, su producción
causa diversas problemáticas ambientales. En México se producen casi 22
millones de toneladas de papel al año, se estima que hasta 182 millones de
árboles son talados, lo que representa una pérdida de 26 mil hectáreas de
bosques.
La
fabricación de papel exige un elevado uso de energía, pérdidas importantes de
la masa forestal y contaminación al ambiente, su proceso de fabricación,
distribución y consumo implica una sobrexplotación de recursos naturales que
son los nocivos para la naturaleza, por ejemplo, por cada kilo de papel
producido se emiten 3.3 kg de dióxido de carbono.
Para
obtener fibras celulosas de papel en los últimos años se ha usado la plantación
de monocultivos de árboles en bosques, estos cultivos son sembrados, a través
de fertilizantes químicos y herbicidas, esto ha provocado que comunidades
indígenas que viven en estos lugares tengan que desplazarse a otros, un ejemplo
de esto es que gracias a la transformación de los bosques, se ha ocasionado que
las comunidades indígenas de los estados como Chiapas, la península de Yucatán
y Michoacán se ven afectadas y tengan que desplazarse hacia otros lugares.
De
igual manera la destrucción de bosques y la sustitución de ecosistemas ha
tenido repercusiones en la fauna, ya que muchas especies se encuentran en
peligro de extinción debido al daño de su hábitat, dando como resultado que la
biodiversidad se vea afectada. En el planeta hay más de 7.7 millones de
especies y más del 20% están en peligro de extinción.
La
deforestación es la pérdida de bosques y selvas debido al impacto de
actividades humanas o causas naturales, además de que es una más de las
consecuencias de la sobreproducción de papel y su uso excesivo, pues para producir
una tonelada de papel se consumen 2.400 kilogramos de madera (17 árboles).
Como
consecuencias, la deforestación produce alteración del ciclo del agua ya que los
bosques hacen que los suelos sean más ricos en materia orgánica y más
resistentes a procesos como la erosión. Sin embargo, la tala de estas masas
forestales afecta al ciclo del agua, el cual se desplaza a otras zonas con
vegetación, y esto hace que los suelos se degraden y pierdan esa cobertura.
Asimismo, produce el calentamiento global, ya que el CO2 permanece en la atmósfera
y produce el conocido efecto invernadero. Por otra parte, el talado
indiscriminado produce la desertificación, las tierras fértiles pasan a
convertirse en zonas desérticas.
La
importancia de esta problemática en la sociedad recae en que este sobreconsumo
de papel afecta en nuestros recursos y materias primas para atender necesidades
primarias, asimismo, dentro de la sociedad, se pueden desarrollar enfermedades,
ya que dentro de la producción de papel se obtiene la fibra celulosa y su
transformación produce químicos tóxicos que son desechados junto con toda el agua
utilizada, lo que conlleva que las aguas residuales contaminen los ríos,
suelos, plantas y animales, además se emplea de 150.000 a 200.000 litros de agua para
fabricar una tonelada de papel.
Por
otra parte, en el proceso de blanqueado del papel se usan sustancias contaminantes:
cloro gas, dióxido de cloro, oxígeno, ozono, sosa cáustica, peróxido de
hidrógeno y tratamientos enzimáticos. La elaboración de la pasta química
conlleva emisiones de azufre y malos olores, además se asocia con lluvia ácida.
Por último, para la fabricación de papel se emplean 7.000 kilowatios hora (kWh),
además, se considera como el quinto sector industrial en consumo de energía,
con un 4% del uso mundial de energía.
Es por
ello, que se ha buscado una solución a esta problemática la cual es la
elaboración de papel reciclado, además de tener un enfoque diferente pues se
colocaran semillas para que posterior a su uso se pueda plantar, a partir de
este papel se pretende crear productos que hagan uso de él, como las libretas,
de ahí nos basamos en la elaboración de nuestro producto Eco-Trust, la cual es
una libreta que es hecha a partir de hojas usadas, además de que estas libretas
contendrán semillas y un fertilizante natural para que posterior a su uso se
puedan plantar y permitir a los consumidores tener una planta que les
proporcione un poco de alimento como pueden ser fresas, lechugas, etcétera.
Esta
libreta pretende resolver las consecuencias de la deforestación y el consumo
excesivo del papel, además de fomentar el uso de las 3R (reciclar, reutilizar y
reusar pues se pretende realizar colectas de papel usado para que, a partir de
este, se realicen nuevos productos escolares.
Motivos
Los
motivos que llevaron a la elección de esta problemática, son que se quiere
aportar un poco en frenar los problemas ambientales que sufre la sociedad, ya
que no solo afecta al planeta, sino que también afecta en nuestro modo de vida,
pues la tala excesiva de bosques y el degaste de nuestros recursos y materias
primas nos afectan directamente a que estos desaparezcan, lo cual genera que
las necesidades de algunas comunidades no se vean satisfechas, que se vean en
precarias condiciones como la pobreza y que genere nuevos retos en la
comunidad, como es la migración a otros lugares para la búsqueda de mejores
condiciones, para poder encontrar mejores recursos y poder evitar algunos
desastres naturales.
Referencias:
·
De DocuSign, C. (2021). Impacto del papel en el
medio ambiente y qué puede hacer tu empresa para reducir su uso. DocuSign. https://www.docusign.mx/blog/medio-ambiente
·
García, M. (2019). Tala de árboles para hacer
papel consume bosques. Diario Evolución. https://www.diarioevolucion.com.mx/tala-de-arboles-para-hacer-papel-consume-bosques/
·
Consecuencias de la deforestación: el fenómeno
que afecta al cambio climático. (s/f). Becas-santander.com. Recuperado el 22 de
mayo de 2023, de https://www.becas-santander.com/es/blog/consecuencias-de-la-deforestacion.html
·
De Isabell, C. (s/f). La Carta del Agua. Canal
Educa. https://www.fundacioncanal.com/canaleduca/wp-content/uploads/2015/08/Cuestinario-consumo-indirecto-de-Papel.pdf